Cumbre de Atenas sobre el gobierno de Internet

En este destacado tienes información resumida sobre los temas de interés de la cumbre sobre la gobernanza de la red que se celebra estos días en Atenas. Hasta el momento los temas más relevantes son el uso plurilingüe en los nombres de dominio y las contradicciones que hay entre los que defienden la libertad de expresión en la red (apertura) frente a los regimenes más represivos que quieren ejercer un mayor control sobre la red.

Es curioso remarcar que en España se están proponiendo reformas para la LISI que introducen más medidas de control en contra de la posición que defiende Europa y más en sintonía con la filosofía que persiguen gobiernos faltos de democracia como el Chino.

No menos curioso es el hecho de que nuestros políticos también han fijado fechas para el uso de la Ñ en los dominios cuando este tema esta en pleno debate tanto en el como hacerlo y en el cuando.

El riesgo que planea sobre la cumbre es la posible división de la red única en diferentes redes interconectadas con reglas de juego distintas y de lo que no se habla, en esta cumbre, es sobre que organismo debería de gestionar el gobierno de internet

Dominios de Internet y uso de otras lenguas

Se están llevando a cabo trabajos para permitir que la gente alrededor del mundo pueda acceder a la red usando sus propias lenguas y alfabetos, tales como el árabe, el cirílico y los ideogramas chinos.

Vinton Cerf dijo que crear una internet plurilingüe, que use lo que se conoce como nombres de internacionalizados de dominio (IDN, en inglés) era "un gran desafío técnico".

Los nombres registrados actualmente deben ser capaces de funcionar en un futuro lejano sin importar cuáles caracteres se les agreguen. Actualmente todos los usuarios de internet deben usar el alfabeto latino para teclear las direcciones de los sitios (también llamadas nombres de dominio).

Viviane Reding, comisaria europea, dijo que el IDN "a veces era visto equivocadamente como una cuestión técnica ya que hay un imperativo político legítimo, los usuarios quieren poder usar ideogramas chinos o caracteres árabes".

En opinión de Reding "Hay un peligro real de que un retardo prolongado en la introducción del IDN pueda llevar a una fragmentación del espacio del nombre de internet".

TIC y justicia social: apertura o control

Markus Kummer, el Coordinador Ejecutivo de la Secretaría de Naciones sobre Gobernanza de Internet explico que lo que está en juego, en opinión de Kummer, es el conflicto entre aquellos que abogan en pro del artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos humanos y aquellos que se aferran al artículo 28 que " impone restricciones y limitaciones a la libertad de información". Así lo señaló en una sesión informativa para la prensa el domingo, 31 de octubre.

El debate sobre leyes nacionales y derechos humanos no es nuevo. Los defensores de la libre expresión y los “censores gubernamentales” han colisionado con la expansión de cualquier clase de medios de comunicación, como sucediera por ejemplo con la radio en los años 1920, en estos momentos China esta en el punto de mira de todos los participantes.

Google, Microsoft y Cisco Systems defendieron ayer su colaboración con China, cuyas autoridades censuran la red y persigue a los ciberdisidentes. Durante un debate sobre la libertad de expresión en el Foro de Gobernanza de Internet, que se celebra en Vougliameni, los colosos de internet aseguraron que sus colaboración con el régimen de Pekín es fructífera a largo plazo para los usuario de las nuevas tecnologías.

Por su parte Amnistía Internacional ha emitido un "Llamamiento a los bloggers", para pedirles que se conecten a Internet para defender la libertad de expresión en la red. La organización afirma que nos encontramos en un momento decisivo, en el que los derechos humanos, en particular la libertad de expresión y la privacidad, se ven amenazados por gobiernos que quieren controlar lo que sus ciudadanos dicen y la información a la que acceden.

La comisaria responsable de Sociedad de la Información, Viviane Reding, defendió la libertad de expresión en internet y pidió a gobiernos y empresas de todo el mundo que no restrinjan el acceso a la red. Reding hizo estas declaraciones en la inauguración del primer Foro de la Gobernabilidad de Internet, que se clausura hoy en Atenas.
Reding dijo que "internet sólo podrá seguir impulsando la democracia y el desarrollo si están garantizadas la libertad de expresión y la libertad de recibir información y acceder a ella. Por eso la Comisión pide a los Gobiernos y a la industria de todo el mundo que no toleren restricciones públicas al acceso a internet".

Enlaces de interés:

 IGF -Sitio oficial I

 IGF -Sitio oficial I

 Transcripción de las conferencias (ingles):

 Síntesis del foro:

 BBC

 APC

San Judas Tadeo