Carta abierta a la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y al Director de la Academia del Cine, Alex de la Iglesia

Ayer por iniciativa del Director de la Academia de Cine, Alex de la Iglesia dimos un pequeño gran paso, por primera vez en muchos años alguien del mundo de la cultura ha querido escucharnos y a nosotros nos ha enriquecido escucharle.

Ha sido necesaria la actitud valiente de Alex para evidenciar que es mucho más lo que nos une, a ciudadanos y creadores, que los que nos separa. Estamos ante un reto complejo y por ello deberíamos profundizar y ampliar este dialogo tanto con el Gobierno a través de su Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, como con los Partidos Políticos que son quienes al final proponen y aprueban las leyes.

Siempre que hay un avance tecnológico relevante surgen nuevas oportunidades y en paralelo hay sectores que se ven abocados a una reconversión profunda (basta recordar las reconversiones industriales propiciadas por la electricidad o el automóvil por poner algunos ejemplos).

La industria de los contenidos basada en la promoción, producción, reproducción y comercialización de copias de un contenido en un soporte físico (libro, disco, vídeo, periódico) es, sin lugar a dudas, una de las más afectadas por la irrupción de Internet y las nuevas tecnologías.

La red sustituye al canal tradicional de distribución (kiosco, tienda,..), sirve de palanca para la promoción y hace cada vez más prescindible el soporte físico en favor de los nuevos terminales electrónicos: un solo terminal para todos los contenidos. En el plano económico nos encontramos que el coste de almacenamiento tiende a cero y además es tremendamente fácil el intercambio de contenidos y todo ello de forma global. En lo social hay valores como la ecología, el acceso a la información, la creación y cooperación, o el derecho a compartir que se potencian a través del uso de las nuevas tecnologías.

El problema de la industria de los contenidos no es, por tanto, solo un problema de regulación o de gestión de derechos, estamos más bien ante una reconversión profunda de todo un sector y un cambio en el modelo en la gestión de los derechos de propiedad intelectual.

Sin embargo la necesidad de contenidos aumenta exponencialmente, con la irrupción de las nuevas tecnologías, lo cual quiere decir que el creador tiene cada vez más oportunidades. Es decir que cada vez se consume más pero de otra manera. Tienen más problemas aquellas empresas y creadores que dependen del modelo basado en la venta de copias físicas que son los que están, en este momento, en la cima del éxito creativo y empresarial.

En todo proceso de cambio es difícil visualizar cual es modelo regulatorio y de sostenibilidad que se acabara imponiendo en el futuro para el desarrollo de nuevos modelos de negocio.

Es necesario avanzar sobre la base del dialogo y de aquellos elementos en los que estamos de acuerdo para propiciar un marco de cambio sostenible que no anteponga los intereses, legítimos, de unos pocos en detrimento del interés general.

El futuro de nuestro país pasa por Internet, es mucho lo que hay en juego.

Animo a la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y al Presidente del Gobierno a que abran un periodo de dialogo y de reflexión en el que podamos participar todos los agentes sociales y representantes los partidos políticos y felicito la iniciativa del director de la Academia.

Miguel Pérez Subías
Presidente
Asociación de Usuarios de Internet

Algunas ideas que rigen nuestras acciones en la defensa de los usuarios de Internet

 1.- Defendemos la propiedad intelectual, nadie la cuestiona. Creemos que el autor debe tener la libertad y disponer de los instrumentos que le permitan hacer una gestión efectiva de sus derechos.

 2.- No defendemos la piratería y tampoco defendemos a los que hacen negocio con el contenido de terceros algo que es perseguible con la legislación actual.

 3.- Defendemos la sostenibilidad y la libertad de mercado y el respeto a la legislación como bases para el desarrollo del mercado y de la industria de los contenidos.

 4.- En la elaboración de nuevas normas y leyes debemos anteponer el interés general y los derechos fundamentales al interés particular o sectorial.
No tiene sentido mantener por ejemplo un Canon digital que perjudica al creador al que se quiere defender en beneficio de los intermediarios.

Creemos que la disposición adicional de la Ley Sinde es inútil porque no se puede penalizar al enlace y porque antepone intereses legitimos a derechos fundamentales en el procedimiento que plantea.

 5.- Queremos cuidar y ser respetuosos en el lenguaje ya que el creador y el ciudadano son los extremos de la cadena de valor de la industria de los contenidos. Ambos nos necesitamos y nuestro futuro pasa por Internet. El futuro de uno pasa por el respeto al otro y por tanto: No hay piratas, No hay guerras, No hay cobardes ni Valientes; Hay ciudadanos, Oyentes, Creadores, Reconversión, Crisis).

 6.- Debemos respetar todos los modelos de explotación. Al igual que ha sucedido con otros medios, en Internet, convivirán los gratuitos, con financiación vía impuestos o publicidad, con otros que serán de pago directo o indirecto. Aquellos que sean sostenibles sobrevivirán y por tanto lo importante es apoyar la sostenibilidad y no a un modelo u otro.

 7.- Creemos que la autorregulación puede ayudar al desarrollo de los nuevos modelos y que esta será mas efectiva en la medida que exista un marco que permita el dialogo fluido y la comprensión de la situación que atraviesan los diferentes sectores.

 8.- Debemos aceptar que estamos ante un proceso de reconversión del sector de los contenidos y no solo ante un problema de gestión de derechos de propiedad intelectual

 9.- El futuro del sector de los contenidos pasa necesariamente por Internet y las nuevas tecnologías.

 10.- Nadie tiene las soluciones mágicas que permitan pasar de un modelo a otro sin traumas.

Por todo ello cualquier medida que se tome debería de ir precedida de un debate amplio en el que tengan oportunidad de participar todos los agentes y actores involucrados y los responsables de legislar deberían de escuchar y mirar al futuro.

Enlace: http://bit.ly/g3Tteg

San Judas Tadeo